lunes, 30 de junio de 2014

Abuso infantil: Pautas de prevención - Entrevista con la especialista Maritchu Seitún


Maritchu Seitun es psicóloga especialista en niños y orientación para padres. Ha escrito diferentes libros sobre educación de los hijos y relaciones familiares e innumerables artículos sobre temas de familia y problemáticas vinculares.

Entrevistada por Citas de Radio, en su columna semanal “Pensando en Familia”, habló sobre el tema del abuso sexual infantil haciendo hincapié en las formas de prevención que se encuentran al alcance de los padres.

En primer lugar, asegura la psicóloga, es importante enseñar a los niños a decir “no” en diferentes oportunidades, aun cuando implique hacerlo con los propios padres. Si los padres enseñan al niño a aceptar siempre todo los que ellos proponen, están entrenando al hijo para que no le niegue nada a ningún adulto con todos los riesgos que ello conlleva. Si de otro modo, se acepta que el chico se niegue a determinadas cosas pequeñas como puede ser no terminar la comida o elegir el abrigo que usarán, se le está permitiendo pensar en libertad y a expresar opiniones desde que es pequeño.

La segunda pauta que propone Seitún es dar a los niños información sobre sexualidad. Al dar esa información se explica al niño que su cuerpo tiene partes privadas. La ropa interior (bombacha, corpiño y calzoncillo) cubre esas partes privadas del cuerpo que van a ser muy importantes cuando sea mayor y quiera tener un hijo. Por eso no las puede tocar nadie más que su mamá o su papá o el doctor delante de los padres. El niño debe tener muy claro que nadie puede tocar esas partes privadas de su cuerpo y nadie puede hacer que él mismo toque sus partes privadas.

Un tercer tema importante en la prevención es que los chicos deben tener muy claro que nadie les puede pedir que conserven secretos. Ellos deben saber que pueden contar todo a sus padres y que nadie los puede amenazar. Para eso es fundamental mantener abierto el canal de comunicación. En algún momento del día los padres deben acercarse a cada hijo para escuchar lo que quieran contarles. En la mayoría de los casos serán cosas pequeñas como la pelea con una amiga o los dibujitos que vieron ese día. Pero si se mantiene esa disponibilidad y ese espacio abierto el niño sabrá en qué momento puede hablar con sus padres sobre algo que no les gustó. Además, asegura la especialista, hay que ayudar a los hijos a reconocer las situaciones de incomodidad y las cosas que los asustan. Si se les enseña a negar las cosas que les dan miedo luego no van a poder reconocer los peligros reales. Es importante validar las emociones negativas de los chicos cuando algo no les gusta, por ejemplo, las cosquillas. Cuando a un niño deja de gustarle el juego hay que detenerse. De ese modo le enseñamos al chico a decir que no le gusta que le hagan determinadas cosas, que le incomodan o le dan miedo. Porque en el caso de enfrentarse con un abusador el chico debe poder reconocer lo que su propio cuerpo le dice.

También es importante trabajar el tema del pudor y el cuidado de la intimidad. A partir de los cuatro años, los padres del niño deben cerrar las puertas del cuarto y del baño para cambiarse. Es un modo de marcar una frontera. Si el niño puede entrar al cuarto de los padres en cualquier momento se le está enseñando que no hay un límite relacionado con la intimidad del cuerpo. A partir de los 8 años,  los mismos chicos deben empezar a cuidar su intimidad bañándose solos y cerrando las puertas de sus cuartos para cambiarse.
Maritchu Seitún cree que estas pautas pueden aplicarse a partir de los tres o cuatro años ya que la prevención debe comenzar desde que son muy pequeños.

¿Qué hacer frente a un caso de abuso?

Al ser consultada sobre cómo deben proceder los padres una vez que ha ocurrido una situación de abuso, ella asegura que lo primero que se debe hacer es una consulta médica que permita determinar qué es exactamente lo que ha ocurrido. Además, es importante mantener la tranquilidad por parte de los padres, ya que si bien se trata de una situación muy complicada, lo será aún más si la madre se encuentra descompensada y el padre reacciona teniendo un ataque de ira. Los padres necesitan estar estables para ayudar al niño que vivió esa situación.

En segundo lugar, asegura la especialista, hay que darle la oportunidad al niño de seguir hablando (puede ser con una psicóloga) para que entienda que él o ella no tiene ninguna responsabilidad en lo ocurrido. Porque este tipo de abuso genera en el niño un cierto placer que hace que sienta culpa. Además, significa para el niño un cierto honor que el adulto lo haya elegido para tocarlo o pedirle que lo toque. Por eso es muy importante que entienda que no es su culpa. Debe entender que el adulto debe cuidarlo y que si eso no sucede es un problema del adulto y aunque él haya aceptado esa situación sigue sin ser su responsabilidad.
Según la psicóloga, es importante hablar sin ansiedad y sin angustia. No hay que preguntar tanto sino estar abiertos a lo que el niño quiera contar. Si se hacen demasiadas preguntas los chicos se confunden y dicen lo que creen que queremos escuchar. A veces es mejor no preguntar nada e ir directamente a la consulta psicológica para que un profesional que no está comprometido con el tema pueda indagar.

Algunos indicadores

Maritchu Seitún dice que los indicadores a los que se debe estar atento para detectar un caso de abuso son los cambios drásticos de conducta sostenidos en el tiempo. Si un niño no se hacía pis y empieza a hacerlo todas las noches, se empieza a tocar los órganos genitales, o comienza a tener pesadillas de modo recurrente se debe prestar atención. No se trata de episodios aislados, pero si estas cosas ocurren durante un tiempo más prologado se debe prestar atención ya que puede estar sucediendo algo que no se ha registrado, relacionada con el abuso o algo diferente.

Al terminar la entrevista, la psicóloga aclara que los padres no son omnipotentes. Se debe cuidar a los hijos de la mejor manera posible pero en algunos momentos hay ciertas cosas que se pueden escapar. La culpa en los padres no ayuda ya que lleva a sobreproteger a los chicos y tomar conductas equivocadas. Si sucede algún tipo de abuso en un hijo o una hija no es tiempo de reproches sino de reparación. Hay que hacer lo necesario para que el niño esté bien y entender que las cicatrices también nos convierten en quienes somos. Nadie quiere que esto le suceda a un hijo, pero si llegase suceder hay que ocuparse de reparar las heridas para seguir adelante y continuar con la vida.




miércoles, 25 de junio de 2014

“Nos hemos convertido en referentes de transparencia en la región” Esteban Mirofsky

Entrevista al referente de MUNICIPIO ABIERTO, de Bahía Blanca


Gobierno Abierto es una doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, creando espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana. Este movimiento tomó fuerza durante la primera gestión de Barak Obama en Estados Unidos extendiéndose a diferentes países.
Bahía Blanca es el primer Municipio de la Nación en crear un espacio para implementar este tipo de políticas, siendo Esteban Mirofsky el responsable de la Secretaría de Innovación y Gobierno Abierto.

¿Cómo fue el inicio de este movimiento en Bahía Blanca?
A mediados de 2012 el intendente Gustavo Bevilacqua decidió crear una Secretaría para fomentar la transparencia, la participación y la colaboración como pilares de su gobierno y yo soy convocado para hacerme cargo de la tarea.
El primer desafío fue decidir el modo de abrir la información a la comunidad. Nos basamos en la premisa de que toda la información que se gestiona en un gobierno pertenece a los ciudadanos y, a partir de eso, buscamos el modo de que los datos estén disponibles en diferentes plataformas y formatos para que todos puedan acceder a ellos. Para cumplir con los estándares de “Gobierno Abierto”, la información debe estar en su formato original, tiene que salir de las bases de datos originales, para que cualquiera lo pueda bajar y analizar. Publicar la información en formato .pdf equivale a mostrar una fotografía, y esos datos no pueden analizarse.
Cuando se habla de “Gobierno Abierto” se está comunicando para tres sectores. En primer lugar para los medios de comunicación, en segundo lugar para investigadores que utilizan los datos para hacer sus propios análisis; y por último, para el ciudadano común que muchas veces no entiende esa información y debe ser traducida para que se entienda de la mejor manera posible. Este último es el público más importante.

¿Existe un descreimiento de la ciudadanía en la política?
Totalmente. Existe un descreimiento de la clase política, pero este tipo de movimientos tiende a revertir esta situación. Cuando se implementan este tipo de políticas y se da herramientas al ciudadano para que controle la gestión y para que participe, de alguna manera se empieza recuperar la confianza. En Bahía Blanca tuvimos muy buenos resultados desde que se implementó “Gobierno Abierto” hasta el balance que se hizo al cumplir el primer año.
Se trata de un programa que es una Política de Estado. No es un elemento más dentro de la gestión, sino que toda la gestión de gobierno está orientada a aplicar estas políticas,  y los resultados han sido muy buenos. Además hay mucho reconocimiento a nivel nacional e internacional. Nos han llamado de diferentes municipios y de congresos nacionales e internacionales porque nos hemos convertido en referentes de transparencia en la región.
Lo que diferencia a Bahía Blanca de otros programas de este tipo es que no hay una selección de la información. Partimos de la base de que todos los datos son públicos y publicamos toda la información y creamos herramientas para que la ciudadanía participe de la gestión de gobierno. Lo que no se encuentra publicado se puede solicitar a través de un formulario de acceso a la información donde se ingresa lo que se necesita y desde la secretaría estamos obligados a entregarte esa información en menos de 5 días hábiles.

¿Qué nivel de entradas tiene el sitio? ¿Hay algún modo de medir la participación a través de la plataforma?
Cuando arrancamos el portal salimos con cosas muy fuertes como la nómina de sueldos de los 3500 empleados, con nombre y apellido, sueldo bruto, horas extras, etc. También publicamos nombre, apellido y documento de los planes sociales que se entregaban. Con ese lanzamiento llegamos a tener 30000 visitas en un día. Pero esas publicaciones generaron una controversia muy grande y debimos anonimanizar los datos ya que la oposición presentó un amparo en la justicia y hubo una ordenanza que no nos permitió dar a conocer toda la información. Bahía Blanca se transformó en la única ciudad del mundo que vota en contra de una medida de transparencia.
El promedio de visitas del Portal de “Gobierno Abierto” es de aproximadamente 2000 consultas diarias. Cuando recién comenzó,  sin tener en cuenta esos picos, tenía alrededor de 200 o 300.

¿Qué tipo de participación tienen los ciudadanos a través de Gobierno Abierto?
Se van proponiendo diferentes formas de participación. En primer lugar lanzamos una sección llamada “Despacho Abierto” donde se publicaban los proyectos en los que estaba trabajando el municipio. La idea era recibir sugerencias que permitieran revisar el proyecto, pero mucha gente decidió utilizar el espacio para canalizar reclamos que no tenían que ver con los proyectos. Ahora estamos llevando el debate a las redes sociales que es donde se produce una participación más genuina. Además se sigue implementando el presupuesto participativo donde cada barrio propone proyectos que se realizan a través de “Desarrollo Social”. Desde nuestra secretaría le damos el soporte necesario para difundir el programa a través de las nuevas tecnologías.

¿Crees que el sistema de “Gobierno Abierto” ayuda a combatir la corrupción?
Si, totalmente. La provincia de Buenos Aires tiene una ley orgánica que prevé que los municipios rindan los gastos ante el Consejo Deliberante un año después de que se hicieron. Lo que nosotros estamos proponiendo es que ese control sea en tiempo real. Se pueden controlar todos los ingresos y todos los egresos en tiempo real, todos los expedientes, la ruta que hacen esos expedientes, quién se presentó a cada concurso, quién se presenta a cada licitación. Entonces todas las fallas o la corrupción, se pueden detectar inmediatamente.

¿A qué partido político pertenece el intendente Bevilacqua?
Bevilacqua pertenece al Frente Para la Victoria, está alineado con el gobierno nacional. Asumió la intendencia en 2011 en medio de una crisis institucional ya que el intendente electo ocupó un cargo en el ministerio de la provincia dejando su puesto vacante. Gustavo Bevilacqua era el primer concejal de la lista y se hizo cargo de la intendencia con un desconocimiento nominal total. La gente no lo conocía.
En ese contexto él decidió atacar algunos puntos de importancia para el municipio como fueron el problema del transporte público, la implementación de un programa récord de asfaltado de calles y “Gobierno Abierto”.  A un año y medio de su gestión pasó a tener un 70% de imagen positiva.

¿Crees que esta secretaría va a tener continuidad más allá del gobierno de Gustavo Bevilacqua?
Estamos trabajando en un proyecto para que el Consejo Deliberante vote la obligatoriedad de “Gobierno Abierto” para las futuras gestiones. Esto le sirve tanto al oficialismo como a la oposición independientemente del partido político. Es un movimiento que avanza y es la gente la que empieza a reclamar este tipo de cuestiones.

Casi la totalidad de los municipios de la provincia de Buenos Aires utiliza el mismo sistema contable. Esto significa que el trabajo de tecnología que nosotros hacemos en Bahía Blanca, se puede utilizar en cualquier municipio de la provincia sin costos de desarrollo o infraestructura. Para aplicar “Gobierno Abierto” sólo es necesaria la voluntad política. 



martes, 10 de junio de 2014

“La risa cura el dolor” Charlando con Mario De Candia


Mario de Candia es  locutor, actor de doblaje y comediante. Se lo puede ver de lunes a viernes en Bendita TV o en su espectáculo teatral Bendita Comedia, que se presentó el domingo 9, en la Escuela Normal de Pehuajó. El show tuvo momentos de stand up, monólogos y sketchs. Unos días antes del espectáculo, Mario habló con el programa Citas de Radio (emitido por FM City 90.1) sobre su carrera, su historia y sus personajes.

¿Qué es el stand up? ¿Cómo lo definirías?
El stand up es, básicamente, humor de observación. Humor sobre lo cotidiano, sobre lo que nos pasa a todos, todos los día, la vida, ser hombre, ser mujer, el trabajo, la profesión, las cosas que me pasan todos los días, los hijos, la vida en pareja. Las cosas de todos los días volcadas al humor, o miradas desde el humor.
Yo tengo una frase de cabecera que es: Tragedia más tiempo es comedia. De cualquier cosa te podes reír si pasó el tiempo suficiente aunque en el momento sea doloroso. Eso hace que nosotros, los humanos, nos curemos del dolor, nos curamos a través del humor, a través de la risa.

¿Siempre tuviste esa mirada sobre la vida o la fuiste desarrollando en el tiempo?
Cuando era chiquito yo era boy scout y ya a los 5 o 6 años contaba chistes en los fogones. Daba gracia que un nenito chiquitito contara chistes, además siempre fui de baja estatura (ahora debo medir 1,70m con mucha suerte, viento a favor, inclinado y con tacos!) Entonces empecé con eso. Pero siempre fui muy ácido con las cosas que me pasaron a mí. Incluso algunas como que he llegado a hacer chistes, aunque me ligué un par de codazos de mi mamá y de mi hermana, en el velorio de mi papá por ejemplo. Soy bastante desubicado.

El humor pasa a tener un rol terapéutico para vos…
Yo estoy convencido de que nos curamos a través del humor, que la risa cura. Hay una teoría que dice que si uno hace el gesto de la risa con la cara aunque no esté contento o con ganas de reírse, el organismo libera las mismas endorfinas que libera cuando te reis de verdad y con el tiempo genera bienestar. Sólo hacer el gesto de reírse ya es bueno para la salud.

¿Cómo un nene que hacía chistes en los fogones llega a ser locutor y comediante reconocido?
Con mucho esfuerzo. Yo llego a la carrera de locutor con 35 años. Me costó bastante llegar hasta ahí y poder desarrollar esto que siempre fue mi sueño desde chiquito. Pero la vida a veces te lleva por un camino y por otro. He sido remisero, también fui sereno, hasta que me tocó esto de la tele, de la radio, del teatro. Pero siempre tuve la mira puesta en esto que estoy haciendo ahora. Es como un sueño cumplido.
Siendo sereno y remisero escuchás muchas cosas. Sobre todo en el remis hay muchas historias. Y alguna persona que ha viajado conmigo en el remise se debe sentir reflejada en algunas cosas que cuento.

También sos actor de doblaje y eso requiere de una plasticidad muy especial ya que tenés que construir un personaje sólo con la voz. ¿Cómo te preparas para eso?
Es un desafío. Lo que pasa con el doblaje es que te enterás de qué vas a doblar el día que llegas al estudio y no tenés una preparación previa. Se ensaya cada escena y se hace en ese momento. Lo que hay que tener es la capacidad de reproducir con la voz distintos estados de ánimo. Incluso estados físicos. Si el tipo se está peleando, si lo están matando a golpes, si está llorando… Eso hay que reproducirlo casi instantáneamente y es un hermoso desafío para el actor hacer esas cosas.

Mario, de todas las actividades por las que pasaste, ¿cuál es la que más te gusta?
Yo creo que el teatro es la que más me satisface. En la tele y en el doblaje puedo explotar lo que tengo pero el resultado es muy difícil de medir. No estoy viendo a la gente que está viendo el programa ni a la gente que está viendo la película en la que yo trabajé. En el teatro veo las caras. A mis compañeros (Lucas Rodríguez y Roberto Galati) y a mí, nos encanta pararnos en la puerta del teatro al finalizar la función y despedirnos del público que nos vio. Nos gusta tener ese intercambio, sacarnos una foto, saludar, que nos digan si les gusto o no les gustó.   Esa posibilidad sólo te la da el teatro.

¿Cómo cuidas tu voz?
En realidad, no la cuido mucho. Yo hago personajes muy extremos. Por ejemplo hago para Disney, en el programa Henry Monstruito, la voz del papá, que es una voz muy exigida, de monstruo, que además canta. Son voces muy cascadas y con muchos tonos diferentes porque es un programa para niños. Y haciendo ese tipo de cosas no cuidas demasiado la voz. Lo mejor es dormir 8 horas, tratar de descansar, no hablar donde hay mucho ruido o un volumen muy fuerte. Cuando voy con mis amigos a comer o en una cena familiar en la que hay mucha gente en la casa hablo poquito y trato de acercarme a la persona para no tener que forzar la voz.

¿En las reuniones sociales te piden que hagas los personajes?
Siempre. A mí no me molesta, me encanta. Tengo 4 hermanas mujeres y 11 sobrinos de diferentes edades, desde los 20 años hasta los 2 y medio. Y les hago personajes a todos, y juego con todos. No me pesa para nada.

¿Y qué te hace reír a vos?
Todo (risas). Si puedo, todo. Lo que más me hace reír son las cosas de todos los días. Me gusta mucho el humor del stand up. Del tipo solo en el escenario con nada más que lo que tiene adentro, el micrófono y el público.

Cuando escuchas otros stand up ¿te permitís relajarte y observar al colega o seguís en la sintonía laboral?
Me cuesta un montón. Cuando invito comediantes a Bendita o trato de conocer comediantes nuevos que puedan venir al programa, me cuesta salir del rol y no pensar que podría por ejemplo haber rematado el chiste de otra manera y esas cosas. Me cuesta horrores.

¿Qué locutor te gusta?
Hay muchos. Me gusta por ejemplo Lalo Mir. Héctor Larrea me parece que es el prócer de la locución, el tipo que entendió mejor cómo era la radio e incluso la tele. De los actuales, Fabián Cerfoglio, el locutor de Duro de Domar, Hernán Chiozza, que era microfonito en el programa de Jorge Guinsburg. Javi Hernández, el locutor de Sin Codificar también me gusta. Hay muchos que me gustan mucho.

Para escuchar la entrevista completa visita hace click en:




lunes, 9 de junio de 2014

“LA SABIDURÍA HA QUEDADO VACANTE" Cristina Miguens en declaraciones a Citas de Radio


Cristina Miguens es ingeniera industrial y empresaria. Es, además,  dueña y editora de la Revista Sophia, que se diferencia de otras revistas femeninas por una tener una mirada espiritual donde las mujeres encuentran un espacio de reflexión que normalmente no existe en otros medios.

En esta nota, Cristina se muestra como una mujer sensible, atenta a las señales que se presentan a lo largo de su vida pero a la vez aguerrida, valiente y dispuesta a pelear por lo que cree hablando sin tapujos de aquello que considera importante.  

Esta es una transcripción de parte de la entrevista realizada al aire en Citas de Radio: “El camino que me lleva a ser hoy la editora de Sophia es bastante irracional e inesperado porque durante mi vida hice cualquier otra cosa menos revistas. Yo jamás había tenido una experiencia periodística o de administración de algún medio. Era un mundo que me era totalmente ajeno y desconocido. Ni siquiera tenía inclinación por la escritura. Soy ingeniara, matemática.

Aníbal Vigil y  Lucrecia Gordillo habían fundado esta revista en 1999 y con la crisis del año 2000 comenzaron los problemas financieros. Yo hice un aporte societario porque me parecía, dentro del rubro de las revistas femeninas, una revista bastante neutral que se preocupaba por una mujer un poco más sensible, con un mundo interior. Yo en ese momento estaba trabajando en la Fundación Bemberg, haciendo un hospital en Quilmes, por lo que no me involucré para nada con la revista. Pasados dos años, la revista entra en quiebra y Lucrecia y Aníbal deciden dejarla. El paso lógico era cerrar la revista. Y en ese momento es cuando tomo una decisión. La revista se llamaba Sophia. Para mí Sophia no era un nombre femenino, ni un nombre de mujer. Sophia es la sabiduría, es la Sophia de los griegos. Y yo lo viví como una de esas casualidades que no son tales. Sentía que, de algún modo, se me estaba poniendo la  “sabiduría” en las manos. Además, yo tenía una formación orientada al género. Y, en todas las culturas, la sabiduría viene de la mano de la mujer. Hasta el día de hoy, las Machis mapuches en Neuquén son mujeres, y el cacique es un varón.

Nos encontramos en un momento histórico complicado, en el que las mujeres buscan el poder y dejan de lado la sabiduría. La sabiduría parece haber quedado vacante. Y con esa absurda e irracional decisión, decidí embarcarme en esto. Yo creo sinceramente que tiene que ver con lo espiritual.  Dios nos manda estas cosas y no nos pregunta si nos viene bien o mal. En ese momento conté con la invaluable ayuda de Malena Vigil que había tenido experiencia en la Revista Para Ti y dirigió Sophia durante los primeros 7 años. Cuando la convoqué para que me ayude, ella estaba retirada y me dijo que aceptaba la misión pero no el trabajo. Ella también lo vivió como una misión. Teníamos algo para hacer por las mujeres.
En marzo de 2003 le dije a Malena que quería hablar de espiritualidad en la revista. Creía que las mujeres habíamos perdido ese lugar y eso era grave. Ella me dijo que si quería hablar de Dios, que hablemos; pero que nadie habla de Dios en los medios salvo algunas publicaciones muy específicas. Hablar del alma, hablar de Dios, era un camino solitario y a contracorriente.

Después de 12 años, mi balance siempre es bueno. Sophia se ha ido transformando en una pequeña caja de resonancia de un montón de mujeres que quieren decir ciertas cosas y que en otros medios no tienen lugar.Las mujeres deben sostener la espiritualidad. Históricamente, el  varón está más volcado a la acción, al mundo exterior. La mujer, en cambio está orientada a la reflexión, al mundo interior y la espiritualidad.
Teniendo en cuenta esto, yo buscaba cambiar el perfil de las tapas de la revista. Quería que dejen de aparecer modelos, estereotipos de belleza física. Quería que las que aparecieran en la tapa fueran las verdaderas protagonistas de las notas de la revista. Me tomó un tiempo tomar la decisión por motivos de marketing, pero, de a poco, fui viendo que si nos confundían con una revista femenina que sólo hablaba de moda, belleza y sexo, yo prefería cerrar la revista. Desde la tapa había que dirigirse a otras mujeres, con otros intereses. Las mismas lectoras nos lo venían reclamando. Tenemos lectoras muy exigentes y extremadamente coherentes. Y tenían razón en su pedido.

Últimamente estamos encontrando un lenguaje muy lindo, un poco más artístico y con algún guiño. Estamos haciendo preguntas desde la tapa. Sophia busca cuestionar los estereotipos en los que las mujeres estamos metidas.
 Por lo general siento que no soy yo la que elije los temas, sino que los temas me elijen a mí.  Y yo me dejo impactar en el alma. Cuando algo me impacta me pongo a trabajar en ese tema, a agregarle razones, razonamientos. En general responde a alguna emoción. O estoy muy enojada, o muy contenta, o algo me sorprende. Siempre trato de sacar alguna conclusión que sea positiva, que nos deje una mirada esperanzada. Y trato de llevarlo a una comprensión más espiritual. ¿Qué me quieren decir con esto? ¿Por qué me pasa esto a mí? ¿Por qué estas circunstancias?

Sophia y el Espíritu de Dios
En el número de relanzamiento de Sophia en octubre de 2003, publicamos una entrevista a Cristina Casagne. Se trata de una mujer extremadamente espiritual que tuvo una vida difícil, durísima. Tiene una hija con una gravísima discapacidad y tres varones que nacieron después. Uno de sus varones murió en un accidente de auto. Esa nota fue la nota más fuerte que hemos publicado. Fue una nota tan fuerte que tardaron casi 5 horas en hacerla. Lloraron muchísimo ella y Reneé Salas que era la mejor entrevistadora que teníamos. Esa entrevista tiene repercusión hasta el día de hoy. Me sigue llamando gente para preguntar por esa nota que ha hecho tanto bien a mucha gente que tuvo que atravesar situaciones difíciles.

Esto es la Sophia, la sabiduría. Es este espíritu de Dios que viene y atraviesa la humanidad a través de los siglos, de los milenios. Es aquello que la humanidad buscaba. En esa nota se encuentra la sabiduría de Cristina Casagne, ese pedacito de sabiduría que ella comparte. No se trata del espíritu de este tiempo sino del espíritu a través del tiempo.
La espiritualidad es algo que se vive en el día a día, que equilibra, marca una serenidad interior que las mujeres perdimos porque perdimos ese ancla, perdimos esa otra mirada, esos tiempos. Dios tiene otros tiempos. No es necesario estar corriendo.

Espiritualidad y política
Es imprescindible que lo espiritual esté presente en lo cotidiana, incluso en lo político. Durante este siglo se han secularizado todas las realidades y se busca separar a Dios de lo político. Eso no había sucedido nunca en la historia de la humanidad. Dios debe estar presente en las decisiones. Se debe tener una mirada espiritual porque de otro modo se empieza a fallar, se terminan las razones, se acaban los postulados. Incluso Sarmiento ponía una biblia en cada aula. Ahora, en cambio, se bajan los crucifijos de todos los espacios públicos negando esa realidad espiritual. Es un tema de miradas, no tanto de gestión.

El programa Citas de Radio se emite los martes, miércoles y jueves por FM City 90.1. Para escuchar el programa en vivo entrá a www.cityenlinea.com.ar

Para escuchar la nota con Cristina Miguens entra a: