sábado, 3 de octubre de 2015

UNA PEHUAJENSE CONVIVIO EN LA SELVA ECUATORIANA CON LA TRIBU DE LOS ZAPARA

Juana Pereyra Iraola: “El planeta es uno solo y no alcanza”

Juana es  miembro de la Alianza Pachamama y en esta entrevista en el programa Citas de Radio narra cómo fue su viaje espiritual y naturista  la Selva Amazónica en Ecuador donde llegó a conocer la modalidad de vida de la tribu Zapara.

¿Por qué fuiste a Ecuador y qué es la Alianza Pachamama?

La Alianza Pachamama es una organización que se funda hace unos 20 años cuando la etnia amazónica de los Achuar a través de sus chamanes, sus visiones y sus sueños comienzan a presentir una amenaza con la que no podían lidiar solos. Por este motivo buscaron aliarse con aquello que los amenazaba, buscaron aliarse con alguien del mundo moderno. Ese llamado fue oído por un grupo de norteamericanos que llega a Ecuador. De ese modo se forma la Alianza Pachamama. No se trata de un grupo de extranjeros que viene a ayudar a los indígenas. Vienen a aliarse con ellos.
Esa amenaza que presentían los Achuar era la amenaza del petróleo. Ellos habían visto que las exploraciones petroleras habían causado destrozos en la comunidad Shuar. Entonces los Achuar deciden aliarse con un grupo de norteamericanos para trabajar en conjunto. En una primera instancia, los americanos ayudaron a los Achuar proveyéndoles de herramientas como abogados ambientalistas, GPS, radios, métodos para medir sus territorios, información sobre sus derechos, etc. Pero en una segunda etapa son los americanos los que deben salir al mundo moderno a concientizar sobre la imposibilidad de sostener el ritmo de vida que propone la modernidad. Es necesario cambiar el sueño de consumo, el sueño del mundo moderno que está haciendo estragos. El planeta que tenemos no alcanza para sostener este estilo de vida.
Sin ir para atrás con la tecnología y el conocimiento, se puede vivir de un modo más sostenible y respetuoso. Un modo ecológicamente sustentable, socialmente justo y espiritualmente pleno.

¿Cuál es tu rol en esta Alianza Pachamama?

Yo soy facilitadora de este Simposio de Concientización. Y como yo hay mucha gente en muchas partes del mundo. En Iberoamérica, incluyendo España, hemos formado un grupo de líderes iberoamericanos que trabaja para unir el conocimiento de los pueblos originarios con la tecnología del mundo moderno.
Nos reunimos una vez por año en diferentes lugares. Ya nos habíamos reunido en Colombia y en México. Uno de los miembros de este grupo es uno de los líderes indígenas que se llama Manari Uyingua que nos pidió que, en esta oportunidad, nos reunamos en su comunidad Zapara en la amazonia ecuatoriana y allí fuimos.

¿Cómo es la comunidad Zapara?

La comunidad Zapara es muy diferente de la de los Achuar. Es una comunidad en extinción, ya que sólo quedan 575 zaparas. Son un pueblo muy pacifico, nunca fueron guerreros. Tienen un conocimiento impresionante de las plantas, de lo natural, y tienen también una fuerte concepción espiritual. Ellos creen que el mundo espiritual se manifiesta en el mundo físico.
Pescan, cazan, plantan fruta y yuca. Toman mucha chicha de yuca, que es muy alimenticia. Ellos están muy conscientes de estar protegiendo la selva. Saben que si muere la selva, ellos mueren. Los Zapara se sienten invadidos en su territorio con las exploraciones de petróleo. Poseen una concepción muy espiritual de la naturaleza y creen que si un árbol pierde su espíritu aunque siga en pie ya no sirve, pierde sus propiedades. Lo que ellos quieren es mantener su cultura y pasar sus conocimientos. Quieren darse a conocer, no quieren desaparecer en silencio.

¿Por qué crees que fue un viaje tan movilizante para vos?

En un determinado momento miré a mi alrededor y vi la selva, el río. Todo ese paisaje tan bucólico que parecía el escenario de una película y me pregunte qué estaba haciendo allí. ¿Cuál era el verdadero fin de ese viaje? Y creo que la finalidad era que yo fuera testigo de que esa gente existe. Que vive contemporáneamente a nosotros pasando en sus canoas y criando a sus hijos.
Ellos dicen que son dueños del tiempo y no el tiempo dueño de ellos como pasa en las ciudades. Y están dispuestos a cuidar nuestros pulmones. Porque el mundo es uno solo. El hombre moderno tiene una mirada muy ignorante creyendo que las cosas no tienen consecuencias. Que se puede avanzar sobre la selva en busca de petróleo y nada va a pasar. Debemos suspender esa mirada materialista que tenemos para comprender que hay otro nivel de realidad. Lo que los Zapara protegen es algo insustituible para todo el planeta. Y ellos confían en dar a conocer ese mensaje. Por eso yo estoy tan conmovida. Porque ellos confiaron en mi para que yo sea su voz. Yo y muchos otros. Porque ellos abren su corazón, abren sus casas, abren la forma en que viven.

¿Además de la naturaleza, en que otra dimensión de su vida cotidiana se revela su faceta espiritual?

En todas. Ellos se conectan con el espíritu de todo, de las personas y de la naturaleza. Ellos no creen que el hombre sea superior. Ellos creen ser parte de lo mismo, de una misma armonía. Al llegar nos recibieron pintándonos la cara y nos dieron un nombre Zapara. A mí me llamaron Tuaru, que es el nombre de una lora que vive en lo más profundo de la selva, que es muy inteligente y reúne distintos conocimientos y los transmite. A la chica que se ocupa de la logística en la organización del grupo le dijeron tu eres Pacari, una lora que resuelve situaciones. Tienen una percepción muy espiritual.

¿Tienen algún tipo de representación en el gobierno de Ecuador? ¿Hay alguien que los esté ayudando a nivel político?

No exclusivamente los Zapara pero sí el conjunto de todos los grupos. Tienen una organización política muy importante. El gobierno de Rafael Correa ha hecho varios proyectos sociales muy interesantes. Ha hecho proyectos en educación y en salud. Hay algunos indígenas que están a favor de Correa y otros no. En la asamblea que realizan cada 3 años reúnen sus autoridades y han llegado a un acuerdo común que es el rechazo al petróleo.

¿Crees que el contexto de una mayor conciencia ambiental a nivel mundial puede colaborar para que su reclamo sea escuchado?

Hay un dicho que dice que si crees que todo va a salir siempre bien, entonces no harás nada. Y si crees que todo siempre va a salir mal, tampoco harás nada. Depende de nosotros. Depende del crecimiento de la conciencia de todo el mundo. ¿Cuánto estamos necesitando del petróleo? ¿Cuánto creemos que el planeta resiste?
Ellos son personas muy libres, porque es poco lo que necesitan. Pero no están cerrados. Tienen paneles solares y cargan los celulares y tienen lamparitas a la noche. Ellos no quieren aislarse, buscan un intercambio de las cosas buenas de las diferentes culturas. Un trabajo conjunto que posibilite un mundo sostenible para todos.

Juana, después de una experiencia tan fuerte y tan profunda, ¿cómo fue la vuelta a la vida cotidiana?

Existe una leyenda que dice que el águila es un ave que representa las sociedades más avanzadas, más científicas, más del intelecto. El cóndor, en cambio, representa sociedades más espirituales, más emocionales y menos desarrolladas científicamente. La leyenda cuenta que en los últimos 500 años dominó el águila, pero que a partir de ahora el águila y el cóndor van a volar juntos en el mismo cielo, vamos a unir esas dos visiones.
Cuando salimos de la selva estuvimos dos días trabajando como águilas haciendo pronósticos y proyectos. Al volver a Pehuajó llegué con el corazón muy abierto, muy sensibilizado. De a poco me voy acomodando, pero sé que después de este viaje ya no soy la misma…

Citas de Radio se emite todos los martes, miércoles y jueves de 13 a 15.30 por Radio Estudio FM 97.5, www.citasderadio.com.ar


martes, 8 de septiembre de 2015

“LOS MEDIOS DICEN LO QUE LA SOCIEDAD SOPORTA”


Entrevista con la especialista en medios Adriana Amado

 Adriana Amado es Doctora en Ciencias Sociales y Licenciada en letras. Es investigadora en una red mundial de periodismo y se especializa en estudiar la comunicación pública y los medios masivos.

El periodista y las preguntas
Amado cree que en Argentina y en otros países de Latinoamérica, el periodista se ha convertido en un comentador de noticias preparadas por otros. Se han transformado en oficinas de prensa de los gobiernos, los municipios, empresas y ONGs, no en generadores de información como solían ser antes. En un contexto de urgencias, falta de recursos y sobreoferta de información pre armada; al periodista no le queda más que editar, copiar y, en el mejor de los casos, comentar. Y ese, asegura, se trata de un pobre lugar, que lo convierte en un publicista de segunda mano. El periodista ha dejado de lado su función primera, que era la de hacer preguntas. Buenas preguntas.

En relación a la política, la Dra. Amado cree que en nuestro país, y en algunos otros también, se ha optado por una política Pop. Se toman los íconos de la cultura pop como son  la televisión, lo audiovisual, el eslogan y las marchas en la calle; que no dejan de ser recursos del espectáculo que se integran a la acción de gobierno. “En este modelo los presidentes pasan más tiempo detrás del micrófono o filmando comerciales que gestionando. Se corre la política de gestión a un espectáculo montado donde no hay lugar para las preguntas fuera del guion ni para conferencias de prensa.”
 Según Amado, muchos aceptaron estas reglas con naturalidad sin notar que el hecho de eliminar las preguntas era una estrategia para cuidar estos guiones tan bien preparados.
Este problema es más crítico en las localidades del interior donde los medios, al ser más pequeños, dependen en gran medida de la pauta del municipio, del político o del concejal. Esto hace que sea más difícil reclamar respuestas a las preguntas a aquel que nos está proveyendo de pauta publicitaria.

El periodismo en el Caso Nisman

Amado cree que la cobertura del caso Nisman ha mostrado de algún modo el desequilibrio del sistema. Porque si la fiscal a cargo del caso estuvo atendiendo a los periodistas a lo largo de todo el día, no se entiende en qué momento podría estudiar los documentos y leer sobre el tema.  

Si, de otro modo, sugiere la Dra, se otorgase una conferencia de prensa donde estuviesen invitados todos los medios, los periodistas estarían más preparados y las preguntas serían de mayor interés. Debería funcionar una lógica corporativa donde los periodistas retomen las preguntas de sus compañeros y el objetivo fuese una información más completa y veraz. Pero, asegura la especialista, esa lógica colaborativa está destrozada, y los periodistas pelean por una declaración exclusiva que los funcionarios otorgaran según sus conveniencias políticas.

De este modo, el periodista ha perdido su lugar y la sociedad no cree en nada. El resultado es el descrédito de la política y la suspicacia frente a todo el que intente postularse para un cargo.

Periodismo y democracia

La licenciada asegura que decir que Argentina padece las cosas por tratarse de un país joven,  es parte de un diagnóstico de impunidad.  “No somos un país tan joven. Tenemos más de un siglo de democracias con suspensiones, idas y venidas. Pero parece que nunca nos sirve para capitalizar experiencias, estamos siempre empezando de cero. Ya llevamos varias décadas de democracia ininterrumpida. Tenemos generaciones enteras que han nacido en democracia, se han criado en democracia y se han recibido en la facultad. Sin embargo, esos son jóvenes que nunca vieron a un presidente hablar de igual a igual con un colega, con otro político. Siempre están en un púlpito hablando en un micrófono. No tenemos una democracia más joven que la de Brasil. Y en el sitio de prensa del gobierno brasilero hay un plan de rendición de cuentas y la presidenta actual y el presidente  anterior dieron más de 3 o 4 conferencias de prensa por mes.”

Amado entiende que a nadie le gusta ser criticado, y que ser criticado desde una pantalla o un micrófono, resulta siempre  incómodo. Pero está convencida de que eso no convierte al periodismo en un enemigo de la democracia. El periodismo, asegura, es la herramienta que poseen los ciudadanos para saber qué es lo que está pasando con la democracia. Tanto Correa, Chavez o Cristina Fernández, afirman tener una comunicación directa con la ciudadanía por lo que no sería necesario un intermediario como el periodismo. En ese caso, sostiene Amado,  el ciudadano debería poder realizar preguntas o reclamos. Y en ninguno de los sitios de comunicación oficiales existe la posibilidad de realizar un pedido y recibir una respuesta. El único canal atendido son los reclamos realizados a través de un medio de comunicación masivo que haga visible la problemática.

Ley de Medios

La especialista cree que la Ley de Medios era necesaria ya que la ley que regulaba la propiedad de los medios era del siglo pasado. Pero, asegura, está muy lejos de tratarse de una revolución. “La ley que se aprobó es una ley de propietarios que poco tiene que ver con la ciudadanía, ya que si bien se conceden licencias para medios comunitarios, no se resuelve el problema del financiamiento; que continúa siendo estatal, por lo que seguimos frente a una concentración mediática.”

 La verdadera revolución, sostiene, sería una ley que permita el acceso a la comunicación. Amado considera que no son necesarios más canales de televisión sino más acceso a la conectividad. Cuando se tiene acceso a internet, las personas pueden elegir informarse no sólo con los diarios de su pueblo, de su ciudad o de su país. Y eso es realmente un sistema diferente. Pero, asegura, darle acceso a la gente a comunicarse entre sí le da la posibilidad de llegar a conclusiones diferentes a las que el poder quiere que llegue y eso, afirma, no están dispuestos a hacerlo.

La mujer en los medios

Amado reconoce que en los medios se encuentra un tratamiento muchas veces insultante una fuerte cosificación de la figura de la mujer; pero, asegura, los cambios no se dan sólo en los medios. No se pueden pretender medios igualitarios cuando el resto de las instituciones no lo son. La mujer sigue siendo minoría en instituciones como el Conicet, los ministerios y los parlamentos.  Las mujeres, asegura, son mayoría en las carreras universitarias, pero aun así, menos del 5% de las empresas son dirigidas por mujeres. “Tenemos mujeres con mayor formación que los hombres pero con menos cargos de decisión.”

Los medios, sostiene la licenciada, no dicen nada que resulte aberrante a una sociedad. Los medios dicen lo que una sociedad puede soportar. El modelo de mujer que presentan los medios es el que nuestra sociedad tolera. Se trata de las mismas cosas que se aceptan en las familias y en los trabajos.
Ella cree que venimos de muchos años de observar los medios y criticarlos y se ha visto que no es ese el camino para una transformación.  ”Debemos salir de la crítica y de la resistencia para buscar acuerdos. Las redes sociales nos permiten un espacio donde acordar aquello que nos molesta, que no queremos soportar en los medios. Se trata de una nueva forma de conversación social.”

Para escuchar la nota completa realizada en Citas de Radio, ir al canal en www.youtube.com


NEGRELLI: “EL FALLO CONTRA ABSA ES UN ANTECEDENTE EJEMPLAR”


Oscar Negrelli conversó con Citas de Radio

En 2012, Oscar Negrelli*, miembro de la dirigencia del partido de la Coalición Cívica-ARI, presentó un amparo en contra de la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) por el que la empresa proveedora de agua tuvo que retractarse de un tarifazo que había llegado a las cuentas de los consumidores. El aumento escalaba a un 180%. En comunicación con el programa radial Citas de Radio, Negrelli aseguró que se trataba a toda vista de una suba injustificada y sin ningún sustento porque no generaba ningún beneficio a la población. Por eso, una vez agotadas las vías administrativas decidió recurrir a las vías judiciales.

Finalmente, luego de varias apelaciones de la empresa ABSA, la Suprema Corte de la Provincia decretó, en Diciembre de 2014, que el Gobierno de la Provincia (principal accionista de ABSA) debía devolver lo cobrado de más ya que era un aumento nulo e ilegal. A partir de ese momento comenzó una disputa por el modo en que se debía devolver el dinero.

Por ese motivo, en enero de este año, Negrelli presentó una nueva medida cautelar para que ABSA comience a retribuir a los usuarios mientras se discute el modo en que se aplica el fallo de la Suprema Corte de la Provincia.  El juez decidió pedirle a la empresa que, a partir del próximo mes bonifique en cada factura un 15% del total de lo que debía cobrar. De este modo, en la boleta de Junio, o de Julio por un tema de ciclo de facturación, se debe registrar un descuento del 15% en todas las facturas. Este descuento se efectúa sin que el usuario deba realizar ningún tipo de trámite y si la empresa no se atiene a derecho se va a encontrar en una situación de desacato judicial.

Aunque un 15% pueda no parecer de peso frente al 180% que la empresa intentó aumentar, es importante destacar que se trata del primer fallo a favor del conjunto de los usuarios, ya que alcanzó a los 91 distritos provinciales donde ABSA provee el servicio.

Negrelli también mencionó a las conductoras del programa, estar trabajando con especialistas en el tema de los reclamos por el agua, ya que en algunos casos se tratan temas graves tales como la vida de la gente puede verse afectada por el agua con arsénico. Aunque aclara que la causa judicial que él representa contra la empresa ABSA tiene que ver exclusivamente con el aumento de 2012.

Con fuertes declaraciones, el exdiputado sostuvo que son muy complicados los reclamos como el de la Ciudad de Pehuajó donde el Intendente Municipal ratifica su pertenencia a los gobiernos provincial y nacional, quienes son los verdaderos dueños de la empresa ABSA. Negrelli considera que la sociedad da un mensaje contradictorio, ya que funcionarios como el Intendente o el Gobernador de la Provincia no se ven afectados en la intención de voto o la continuidad en sus puestos. Asegura que la sociedad debe plantearse que el gobernador es cómplice de permitir el desfalco en ABSA que está matando a la gente por la cantidad de arsénico en el agua. Además, sostiene que el intendente Zurro no se pone del lado de la gente porque a fin de mes debe pedir a la provincia los recursos para  que el municipio funcione. Si Pehuajo tuviese los fondos que le corresponden por ley independientemente del vínculo personal entre el gobernador y el intendente, los funcionarios representarían a la gente que los votó en lugar de cuidar la relación con aquel que le va a abrir la caja para que tenga recursos para funcionar.

Al presidente de CC-ARI no le llamó la atención el resultado de la primera instancia ya que el Dr. Arias (Juez de Primera Instancia en La Plata) siempre se mostró preocupado por los usuarios y por los reclamos por los derechos de la gente. En cambio sí  lo sorprendió la respuesta de la Corte Suprema que se expidió en contra de los intereses del Gobierno Provincial, ya que podría haber habido un conflicto entre poderes.

La importancia de este fallo reside en que al tratarse del primer fallo a favor del conjunto total de los usuarios, se genera un antecedente favorable para los usuarios que crean que se les está dando una mala prestación de cualquier servicio. Este fallo, asegura Negrelli, instala un antecedente que ampara y respalda cualquier tipo de litigio de servicio público.

*Oscar Negrelli es presidente del partido de la Coalición Cívica (ARI) en la Provincia de Buenos Aires. Fue diputado de la Provincia y actualmente trabaja en el Área de Demandas Sociales Emergentes de la Defensoría de la Provincia.


DIA 2 de Abril – Día Mundial de Concientización sobre el AUTISMO


Proyecto Villazul: Un disco para integrar

Entrevista con Fabián Marquisio, músico y padre de Antonio quien padece austimo

Villazul es un disco con canciones motoras dirigidas a niños con TEA (trastornos de espectro autista) y capacidades diferentes. El proyecto del disco nace cuando el músico uruguayo Fabián Marquisio y su mujer se dan cuenta de que su hijo mayor,  Antonio, que posee TEA, realizaba las actividades de modo mucho más alegre cuando se las presentaban cantando. A partir de allí, comienza la búsqueda de algún disco que recopilase canciones con actividades. Al darse cuenta de que ese material no existía, Marquisio decide realizar este disco para compartir la experiencia con otras familias.

El propio músico asegura que la idea original era hacer un disco muy chiquito, con una guitarra y una voz cantando las actividades. De a poco y casi sin buscarlo, se fueron sumando artistas y músicos. Y el disco Villazul pasó a llamarse el Proyecto Villazul y más que un disco, asegura Marquisio, “es un colectivo de gente que busca una mayor concientización sobre la temática de los trastornos relacionados con el autismo”.

A este proyecto original se sumaron artistas de Uruguay, como Estela Magnone, que es una gran compositora y amiga del creador del disco. Al tiempo se sumó Malena Muyala y así se fueron incorporando cada vez más músicos. También se sumaron artistas argentinos del talento de Sandra Mihanovich o Patricio Giménez; llegando a ser 50 artistas que aportaron su impronta, sus instrumentos y sus historias. Después de un año de trabajo casi artesanal, el disco salió al público el 18 de Diciembre de 2014.

Hoy Villazul se encuentra en el séptimo puesto entre los discos más vendidos del país vecino, Uruguay. Su creador dice estar muy sorprendido con esta repercusión ya que fue un disco hecho a pulmón. Cuenta que, cuando salió el disco, él estaba muy nervioso. Si bien él sabía que las canciones eran una buena terapia y que habían dado resultado con Antonio, no podía dimensionar las ramificaciones que tendría. El músico relata que, durante los primeros días, pensó que se trataba de un fracaso absoluto, ya que nadie le decía nada. No le importaba el tema musical o las ventas, pero quería enterarse de algún niño que se hubiera cepillado los dientes con esa canción.
Y así fue. Al poco tiempo, empezaron a llegar las anécdotas a través de la página de Facebook de Villazul. La gente le contaba cómo su hijo había tomado el remedio o había bailado por primera vez. Y así, se fueron sumando historias como la de una familia que cantaba la canción para ir a la playa todos los días del verano. Marquisio asegura que saber estas cosas vale más que cualquier premio. Saber que se está ayudando a una familia con un niño con capacidades diferentes es la mejor paga para cualquier trabajo.

Todos los artistas, cree Fabián, son personas muy en contacto con su sensibilidad, pero la mayoría de las veces no tiene la posibilidad de sentir que su arte ha hecho algo para mejorar la vida de la gente. Se sabe que la música tiene una influencia en la vida de las personas, pero pocas veces se puede ver de una manera tan directa.  Marquisio resalta el sentimiento de ver un niño con discapacidad aprendiendo una canción suya y la enorme satisfacción de ver lo que el disco genera en el público.

Además, el disco ha tenido otro tipo de repercusiones. Si bien es cierto que existen numerosos grupos o sociedades de padres de niños con capacidades diferentes, muchas familias no lo saben o no se animan a acercase.  Se trata de temas muy íntimos donde hay que aceptar en primer lugar esa circunstancia y hay muchas personas que no se deciden a acercarse. Por eso fue impresionante ver cómo, a través de Villazul, mucha gente se conectó con estos movimientos. Sucedió de padres que admiraban o conocían a alguno de los artistas y a través de ellos se los pudo contactar con algún grupo de su ciudad. De este modo se generó, asegura Marquisio, una red muy buena y necesaria ya que de eso se trata la verdadera sociedad en la que se apoyan y ayudan entre todos.

Además, el hecho de que artistas reconocidos participaran del proyecto tuvo un impacto enorme en la concientización sobre trastornos como TEA, Asperger, etc. Según Marquisio, los artistas son referentes sociales que, muchas veces, son más escuchados que otras personas. Por eso, el hecho de que NTVG, o Rada, o Sandra Mihanovich estuviesen hablando de estas temáticas, las puso en la agenda de un modo especial. Y es importante tomar conciencia de la relevancia de estos temas, ya que, si bien en Uruguay se ha avanzado mucho en la legislación, todavía hay mucho para crecer en integración. Debe popularizarse a nivel social el conocimiento de estos trastornos y el modo de tratar a los niños con capacidades diferentes. Y esa integración real, esa no discriminación, debe nacer del seno las personas y la sociedad es, en muchos casos, todavía reticente.

En este momento, Fabián Marquisio está trabajando para editar el disco en Argentina o lograr que alguien tome la idea y realice su propio disco. El proyecto de Villazul, asegura,  es un proyecto de cero egoísmo, de cero ganancia. Ninguno de los músicos que trabajó en el disco ganó nada. Todas las ganancias por regalías se invierten en el propio disco o en filmar audiovisuales. Lo importante es lograr que se hable del tema. Que los referentes sociales y artísticos de cada país hablen de esto. Todo lo que sucede con el disco es una excusa para volver sobre lo mismo. Por eso es importante que esté entre los diez más vendidos; que gane un disco de oro o que gane un disco de platino. Cada vez que se habla de Villazul se está hablando de integración, y eso es lo importante.  


En Pehuajo, y desde aquí para el resto de Argentina, el disco se vende a través del programa radial Citas de Radio, por un valor de $70. Quienes deseen ponerse en contacto para adquirirlo, pueden hacerlo a citasderadio@gmail.com, o por mensaje al 02395 15403047.

Un disco para la vida: Villazul

Entrevista con Fabián Marchisio

El proyecto “Villazul” estará terminado a finales de Octubre y consiste en un disco con 24 canciones que ayudan a niños con autismo, asperger, síndrome de down o cualquier trastorno en el desarrollo a realizar las actividades sencillas de todos los días.

Fabián Marchisio es un reconocido músico uruguayo y es el papá de Antonio que, al cumplir dos años, fue diagnosticado con TEA (trastorno del espectro autista).

Fabián cuenta que, en el momento de recibir el diagnostico, sintió que se le venía el mundo encima ya que, como cualquier padre que recibe este tipo de noticia, no sabía qué es lo que seguía o qué es lo que tenía que hacer. Y es en ese momento en que él y su esposa empiezan a aprender a ser los padres de Antonio.

En el transcurso de ese aprendizaje empezaron a notar que las canciones que invitaban a realizar actividades hacían que Antonio respondiera mejor. Canciones que invitaban a guardar los juguetes, a bañarse o cualquier cosa sencilla de todos los días.
Al planteárselo a la terapeuta de su hijo ella les dijo que la música y el canto resultaban herramientas muy útiles que ellos utilizaban para hacer las actividades como pintar o jugar. Le recomendaron a Fabián que, ya que él mismo era músico, aproveche ese recurso musical al momento de realizar actividades con Antonio.

Marchisio se ríe al recordar que con su señora empezaron a hacer todas las cosas cantando. Relataban cada movimiento con música que ya conocían o inventando melodías en el momento. Entonces empezaron a investigar ya que creían que alguien debía haber hecho el trabajo de recopilar todas esas canciones con actividades. Pero sólo encontraron canciones desparramadas en diferentes discos infantiles. No existía un trabajo que resumiera esas canciones con actividades en un disco. Además, Fabián notó que no existías canciones con aquellas actividades que no resultaban tan simpáticas como podían ser tomar un medicamento, hacer caca o ir al médico. Y de este modo empezó a gestarse la idea: había que armar un disco con todas las actividades que realizan los niños desde que se levantan hasta que se acuestan.

Al principio parecía una idea delirante, pero, como siempre que la idea tiene un lugar para desarrollarse, empiezan a suceder las cosas y el proyecto empezó a tomar forma.
Marchisio se contactó con Estela Magnone que es una gran compositora uruguaya y le contó la idea. Estela se entusiasmó enseguida y, al hablarlo con los terapeutas de Antonio y también creyeron que era una gran idea. De ese modo, comienza el proceso de armado de canciones que fue tremendamente largo y complicado. Junto con los terapeutas armaron una lista con las actividades que debían incluirse. Había que hacer canciones para dibujar, para ir a la escuela, para jugar... De a poco se fue armando la lista. Fabián y Estela escribían las canciones y se las presentaban a Antonio. Si a Antonio le gustaban, los especialistas se las presentaban a otros niños. Todo este proceso, cuenta Fabián, implicaba un trabajo de grabado y de edición que significó un gran esfuerzo. Además debían preponderar lo terapéutico y no perder el objetivo inicial teniendo cuidado de no hacer temas demasiado largos, rápidos o complicados.
Esta etapa duró casi un año entero dando como resultado un conjunto de 24 canciones.

Luego comienza la etapa de grabación de voces. Y es aquí donde se suman muchísimos músicos que quisieron acompañar y apoyar a Fabián en este proyecto  como Emiliano Brancciari, de NTVG, Sandra Mihanovich y mucho otros artistas reconocidos.
Fabián está muy agradecido por todo este apoyo, ya que la participación de cantantes reconocidos por el público, asegura, genera una concientización y un mayor conocimiento de patologías como el asperger, el autismo y diferentes síndromes que mucha gente no conoce.

El músico asegura que si una sola persona se acerca al tema gracias a este disco, ya se trataría de un logro gigantesco, ya que la sociedad es, muchas veces, muy dura con los niños especiales y sus familias y todo lo que aliviane esa carga social es muy positivo.
Asegura que importante unir las fuerzas, ya que los músicos tienen una influencia muy especial sobre la gente, por eso es importante que apoyen diferentes actividades y concienticen sobre diferentes temas.  Él asegura que muchas veces es más difícil para los padres de estos niños las miradas de la gente que el criar a los chicos. La sociedad prejuzga y posa su mirada sobre los niños cuando tienen un ataque, o no quieren hacer algo juzgando esas actitudes sin conocer la realidad de ese niño. Es bueno, afirma Marchisio educar a la sociedad para que no juzgue lo que no conoce.

Si bien se sumó mucha gente, Fabián asegura que sigue siendo un proyecto muy casero. No hay ninguna discográfica o empresa detrás de este disco sino que está llevado adelante por él mismo y su mujer. Ellos sueñan con que sea un disco de distribución gratuita y que nadie lucre con el proyecto. Se trata, asegura Fabián, de una simple idea que a ellos les resultó con su hijo y les gustaría compartir con todos los padres. En este momento están buscando algún sponsor que les permita regalar los discos. De otro modo se distribuirá vía internet para que todos puedan acceder a él. Además, tienen planes de armar para el año que viene un material audiovisual donde se vea a diferentes personajes realizando las actividades propuestas en el disco.

Lo ideal, asegura el músico, es que la familia aprenda la canción y la cante al momento de realizar esa actividad. Son letras y melodías sencillas para que los padres las puedan aprender fácilmente. Es un disco tercerizado. Dirigido a los padres para que los padres se lo canten al chico.


Para comunicarse y conocer el proceso de realización del disco:

villazulmusical@gmail.com

LA VIRGEN MARIA SE VISTE DE RADIO

“Internet no tiene corazón”
Padre Javier Soteras de Radio María

Entrevista con el Padre Javier Soteras

El Padre Javier Soteras es fundador y director de Radio María Argentina, la emisora católica que fue fundada una pequeña parroquia en la Ciudad de Córdoba. El Padre estuvo de visita por la ciudad de Pehuajó y emitió desde el Salón Parroquial de la ciudad la catequesis matutina. En diálogo con “Citas de Radio” cuenta cómo la radio, como intermediaria de la Virgen María, llega a todo el mundo realizando una obra sin precedentes.


¿Qué es Radio María? ¿En qué medida se trata de un fenómeno o, para algunos creyentes, un milagro de la radio?

Radio María es un milagro de la Virgen. Es un milagro del Señor en el corazón de su madre, que permite este hecho habitual de María de estar cerca de sus hijos con tantos rostros y tantos ropajes culturales diversos a lo largo de estos 2000 años de historia de la Iglesia. Hoy encuentra en la comunicación un modo nuevo de vestirse. Se trata de una manifestación mariana. Así como la Virgen se viste como Virgen Gaucha, como Virgen Peregrina, como Virgen de Itatí, de Medjugore, de Guadalupe o del Carmen, se viste también de Radio. Se reviste de música, de palabras, de reflexión.
Nosotros tenemos una imagen de María muy cercana a la actualidad y por eso también María y su radio tienen la posibilidad de reflexionar sobre la cultura, sobre política, arte o deporte. Siempre desde una perspectiva de cómo lo haría Jesús. El teólogo alemán Karl Rahner decía que todo lo auténticamente humano termina siendo cristiano, y al mismo tiempo, todo lo que es verdaderamente trascendente y místico es lo que le permite al cristianismo continuar siendo vigente. Y eso nos permite hoy descubrir y proponer como vigente el mensaje evangélico, y la radio es un gran potencial. Hablo de la radio pero el nombre radio abarca una emisión de contenidos que hoy tiene múltiples plataformas como aplicaciones, el teléfono, internet, etc. Los modos habituales de comunicación van mutando con una velocidad muy grande. Y en eso, descubrimos a la Virgen como muy veloz. La imagen que yo tengo de María, tan comprometida con este proyecto, es una Virgen que anda en avión. Es rápida, eficiente, es cercana, es muy casera, es muy de familia. Pero al mismo tiempo es una mamá de este tiempo, que tiene que hacerse a todo, que se adapta a los tiempos actuales.

¿Cómo se financia Radio María?

Nosotros no vivimos de la publicidad. Vivimos del aporte de los oyentes. Nuestra base de aportantes en todo el país es de 27 mil personas. Esas personas todos los meses reciben una carta mía contándoles qué estamos haciendo, nos mantenemos vinculados. Nosotros sentimos que la radio es del pueblo. Tenemos 233 emisoras en el país y más de 179 pedidos de presencia de Radio María. El no ser una radio comercial y no depender del mercado nos da mucha libertad para movernos. También en los contenidos que no están condicionados por ningún tipo de aspecto publicitario o un target que te marca un estilo de comunicación.

¿Cómo surge Radio María en Argentina?

Nuestra historia es muy particular. Radio María Argentina es la única en el mundo que nace independiente de las otras y luego se incorpora a la red, adquiere el nombre y demás, pero con una mística muy propia de nuestra cultura y nuestra historia.
Nosotros nacimos en el año 90 en el garaje de una parroquia, con una moto verde al lado a la que le decíamos la langosta. Teníamos un equipo de radio muy sencillo, muy simple con el que empezamos el programa. Se empezó a escuchar primero en la Parroquia, después en la ciudad de Córdoba y siempre soñábamos con una red que estuviera en todo el país. Nuestros sueños eran grandes. Más que un sueño era una inspiración de Dios. Nos hemos dejado llevar por esto y por la vocación de servir a los pobres que es el otro costado de esta obra. A partir de la radio se desarrolla lo que se llama la Obra de María, con la que nos dedicamos a la educación, a la contención de los niños en riesgo a través del deporte y de la gente que vive en la calle.
Desde la radio también estamos trabajando con República Centro Africana, que es el segundo país más rico de África en términos de recursos naturales y el más pobre de África, y el segundo más pobre del mundo después de Haití. Radio María ya ha instalado el edificio y están todos los equipos en el lugar pero todavía no está pudiendo salir. Está a cargo de gente centro africana. En cada lugar del mundo donde estamos es el propio país el que se hace cargo del proyecto. Nosotros los acompañamos como un hermano mayor que acompaña a los que están creciendo. La idea es armar un proyecto de alfabetización porque allí el 60% de la población es analfabeta. El lenguaje es la matriz de la cultura y cuando un pueblo tiene una lengua propia y la sabe desarrollar crea cultura.
La particularidad de África es que no hay muchas radios comerciales. Entonces en muchos países africanos Radio María es pionera. En Tanzania tenemos más de 500 mil de oyentes por día. En Argentina son 900 mil los oyentes.

¿En cuántos países está presente Radio María?

Estamos en 65 países del mundo. El país donde más desarrollo tiene la radio es Italia, donde hay 900 frecuencias, después Argentina y luego España. Le siguen Alemania y Austria.
Radio María es diferente en cada país según su cultura y sus costumbres. También depende del modo de ser la Iglesia de cada lugar donde se encarna. Es la inculturación del mensaje lo que se busca a través de la radio. Es realmente hermoso lo que sucede.

¿Qué consejos o sugerencias le darías a los padres y madres para ayudar a sus hijos a sentirse queridos, cercanos, cuidados? ¿Cómo descubrir esa profundidad de sentirse queridos por Dios, por sus familias, por sus amigos?

Yo creo que existe un analfabetismo afectivo y la tecnología nos está robando a los chicos. Es muy grande el impacto que las nuevas tecnologías generan sobre la convivencia familiar y se trata de un gran desafío para los padres. Internet puede tener mucha sabiduría o conocimiento, pero no tiene corazón ni lo va a tener nunca. No tiene empatía y me parece que por allí corre el gran desafío familiar. Es fundamental equilibrar este fenómeno en términos afectivos porque hay algo de la comunicación interpersonal que no se puede remplazar. Cuando salimos al encuentro de la gente es porque necesitamos tocarnos, abrazarnos, sentirnos. Yo me maravillo cuando visito las ciudades. Yo sé que todos los días estoy en Pehuajó a través de la radio pero no estoy del mismo modo que en estos días en que visito Pehuajó. Hay algo de la relación interpersonal que no lo reemplaza nada.
La universalidad del mensaje que sostenemos los católicos está concentrado en el mandato de la caridad que está en todos lados. Y eso hay que vivirlo dentro de las familias. El valor de la empatía en el vínculo. La verdadera amistad no tiene que ver con la simpatía. La verdadera amistad está en la empatía, que es ponerse en el lugar del otro. El empático tiene la capacidad de sentir con el sentir del otro. Y en la vida de la familia hay que desarrollar la empatía. Porque el esquema tradicional de convivencia familiar se ha roto. El esquema donde la autoridad estaba marcada por los roles del padre y la madre. Esa autoridad debe seguir estando como valor de referencia, pero debe haber un valor de contención mucho más desarrollado. En el sentimiento de empatía se juega una parte importante de la madurez de la relación en los vínculos familiares.

Radio María es una de las pocas Radios dónde se habla desde el optimismo. ¿Qué mensaje le quiere dar a aquellos oyentes de la radio que no son católicos?

La sociedad que viene es la sociedad de los valores. Esto se ve claro con lo sucedido durante el mundial. El mundial lo ganamos nosotros. Perdimos la copa pero ganamos muchas cosas. El mejor jugador del mundo quedó dibujado detrás del equipo, y eso es todo un mensaje. El espíritu de lucha más allá de las dificultades nos puso de pie hasta llegar a la última instancia y eso es todo un valor. La humildad, la sencillez.  La identidad se construyó en clave de equipo.

El mensaje que queremos transmitir es valórico. El cambio social pasa por los valores. Nosotros trabajamos con Sebastián Bertucci, un sociólogo muy reconocido, que nos acompaña durante todo el proceso de la radio. Él sostiene que los cambios sociales no se dan por intervención externa. La dinámica del cambio social ya está instalada en el proceso. Hay que ver dónde uno va a subirse para hacer resiliencia. Uno se instala en un lugar fuerte para empujar hacia adelante. Eso es lo que debemos aprender como argentinos. Tenemos muchos problemas, pero muchas cosas buenas. Y hay que aprovechar esa fuerza para seguir hacia adelante.